domingo, 16 de abril de 2023

Tebeos que me hicieron feliz

 Tebeos que me hicieron feliz

Es difícil recordar cuáles fueron los primeros que uno empieza a leer, pues al principio uno ve dibujos y formas y luego, poco a poco, empieza a entender los diálogos y textos. Lo que sí recuerdo eran las tardes al salir del colegio: mi padre me daba unas pesetas (más difícil sería recordar cuántas, más bien pocas) para comprar mi merienda y la de mi hermano. Había una tienda de conveniencia regentada por un matrimonio mayor en el barrio de Virrei Amat, donde yo crecí en los años noventa. Allí vendían todo tipo de chuches y bollos. En el camino también se hallaba un quiosco en el que siempre me paraba a ver los dibujos. Recuerdo los colores vibrantes y los personajes superheroicos de Marvel, que eran realmente llamativos, pero también me llamaban la atención los cómics de Superlópez y Mortadelo y Filemón. Cuántas risas me habré echado allí mientras mi estómago rugía y mi hermano me maldecía desde casa; o cuando me acompañaba, me rogaba y suplicaba. Así que devolvíamos el tebeo que habíamos ojeado, mientras el quiosquero nos miraba con cara de mala uva. Muchas veces comprábamos la merienda y apenas nos quedaba suficiente para un ejemplar de grapa (ochenta o noventa pesetas). Así que muchas veces solo cogía algo para él, y el dinero restante lo invertía en esa nueva historia que me haría pasar un buen rato en casa.

También recuerdo en los veranos, mis padres se quedaban trabajando en Barcelona, cuidando a mi hermano que era cinco años menor, y a mí me mandaban a un pequeño pueblo perdido del Bajo Aragón con mi abuela y mi tío. La casa era bastante sombría, y en cuanto podía iba a la pequeña biblioteca del lugar, donde tenían bastantes tebeos. Especialmente, Astérix y Obélix y Tintín. Creo que de los galos los leí prácticamente todos en un verano. También en la casa había unas novelas gráficas mayoritariamente de acción y guerra, creo que Hazañas Bélicas. Recuerdo haberlas releído una y otra vez cada noche antes de ir a dormir. Y en los sueños seguir soñando, porque leer tebeos es soñar despierto.

Mis diez tebeos españoles favoritos

  • Tumbita, en Ediciones Vértice, de Antonio Vila López (Tunet Vila).
  • Superlópez: Los cabecicubos, de Jan.
  • Mortadelo y Filemón: El sulfato atómico, de Ibáñez.
  • Historias de taberna galáctica, de Josep Maria Beà.
  • Ciudad, de Juan Giménez y Ricardo Barreiro.
  • Las crónicas del Sin Nombre, Víctor Mora y Luis García.
  • Taxista, de Martí Riera.
  • Autopista, de Perich.
  • Hazañas Bélicas, de Boixcar y otros.
  • Torpedo, de Enrique Sánchez Abulí y Jordi Bernet.
Tumbita, de Tunet Vila


Publicado el 13/03/2023 en:

https://www.tebeosfera.com/documentos/por_amor_a_los_tebeos._quienes_los_crean_ii.html

domingo, 9 de octubre de 2022

 

VIRUS, TEBEOS Y PANDEMIAS TAMBIÉN

por Ramón Pereira, profesor y escritor.

Un virus es un organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. (el texto no es mío, lo he copiado de la RAE).

En definitiva, y como ya sabían bien los romanos, un virus es veneno. Y por veneno podemos extrapolar no solo a los cabrones microscópicos sino también a la mala gente en general. Vamos que un virus no es tu amigo. Es algo o alguien que te va a hacer daño, y si puede, te matará.

Por cierto, recientemente leí en un artículo que June Almeida, una científica escocesa, descubrió a estos virus reales. Les recomiendo la lectura:

https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/04/june-almeida-cientifica-que-descubrio-coronavirus

Contrariamente a este tardío descubrimiento, parece que estos pequeños asesinos son conocidos desde hace mucho tiempo. Según nos cuenta la Wikipedia: “Se conoce un texto legal de Mesopotamia de en torno a 1.800 a.C. que trata del castigo que se le impuso a un hombre cuyo perro, probablemente afectado por la rabia, mordió a otra persona y la mató.” Joder, y yo que pensaba que eran los mejores amigos de los hombres y la mujeres. Aunque he de confesar que soy más de gatos, bueno de gatas; no tienen la rabia y son más independientes.

En fin, volviendo al propósito inicial de este texto, los tebeos o cómics, à votre guise, sería imposible hablar de todos las obras que han tratado o están relacionadas con virus y pandemias (vaya, no les he dicho que era esto último. Bueno, supongo que ya se han enterado). Pero, afortunadamente, hay alguien que sí lo ha hecho, y es muchísimo más sabio en este campo que un humilde servidor. Les hablo del inefable Manuel Barrero que publicó recientemente una exposición con mil referencias en la fenomenal página de Tebeosfera:

https://tebeosfera.blogspot.com/2020/03/virus-y-epidemias-en-el-comic.html

Supongo que en este momento se preguntarán por qué sigo escribiendo. Podría no hacerlo, Bartleby style, podría escribir una reseña con las fuentes que he dado (que son estupendas) y quedaría como un rey, pero bueno ya que estamos y siendo republicano, comentaré los cómics que he leído recientemente sobre este tema y les recomiendo por su interés artístico.

Cuando hablamos de pandemias es inevitable no hablar de zombis. Un virus desconocido transforma a los muertos o contaminados en monstruos caníbales. La serie más conocida es The Walking Dead (2003-2019), escrita por Robert Kirkman, inspirada en las películas de George Romero. Durante los siete primeros números fue dibujada por Tony Moore y después por Charlie Adlard. Si bien en este cómic se habla de caminantes, nunca se menciona el concepto de zombi. Se le ha criticado la similitud del inicio con la película 28 días después (2002). En ambas obras el protagonista despierta en un vacío hospital donde se inicia la historia. Kirkman ha comentado varias veces que ya tenía escrita la historia mucho antes y que el film se estrenó en EUA en 2003. Qué difícil es ser original.

Es una serie que consta de 193 números (nada más y nada menos). Tiene arcos argumentales más interesantes que otros. El tratamiento general es inteligente porque se enfoca en cómo se organizarían los supervivientes en un mundo apocalíptico y destaca la profundidad de sus personajes. Quizás el final es un poco precipitado y ha recibido varias críticas, pero es indudable que es una saga que permanecerá en la memoria colectiva, gracias también a su adaptación en serie de televisión (a ver cuándo la terminan).

Siguiendo esta línea, pero de una manera mucho más brutal, tenemos la serie Crossed de Garth Ennis (guionista) y Jacen Burrows (dibujante) que fueron continuados por otros autores. Es realmente buena la serie que hizo Alan Moore (es mi dios) llamada +100. Posiblemente Crossed sea uno de los cómics más violentos y gore que he leído en mi vida. La caracterización de los zombis es mucho más creíble que en The Walking Dead. Los infectados conservan su inteligencia e incluso la potencian. Y aquí me planteo la siguiente cuestión: ¿por qué los zombis casi siempre son tontos y siempre tienen hambre? Gracias a este cómic existe otra forma de considerarlos e incluso de entenderlos. Es una gran reflexión sobre la maldad del ser humano. Recomendada solo a mayores de 18 años.

Investigando para este artículo (o lo que sea) me topé con la iglesia, perdón, quería decir con Infected del gran guionista JD Morvan (HellDoradoEl ciclo de TschaiA la orilla del agua) y del dibujante Huang Jia Wei (Yaza junto a Morvan). Publicado en 2012 por la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, una de las siete instituciones de la Unión Europea (UE), es un cómic premonitorio de la situación actual. Encontramos laboratorios chinos que manipulan virus, un viajero del futuro (estilo Terminator pero rollo manga), un estudioso de la influenza y las pandemias apellidado De la Mancha (cuyo nombre no quiero acordarme) que es contagiado por un primate (zoonosis), un ladrón, una cura y una empresa de vacunas. Todo ello lo mezclan y sale este quijotesco tebeo que deja un regusto amargo si pensamos por qué no tuvo más repercusión (adjunto enlace de descarga gratuito):

https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/4cc2ea93-d003-417e-9294-1103a6ee877d

De todos los autores manga que más miedo y repulsión me han ofrecido como lector es, junto a Suehiro Maruo, Junji Ito. En su novela gráfica Gyo, un experimento desarrollado por militares japoneses transforma a los peces en bestias con patas. Un gas interior mueve el mecanismo que los posee y desprenden un hedor infernal. Poco a poco el virus se expande hacia los humanos. La novia del protagonista es infectada y este con la ayuda de su tío científico intentará ayudarla. En líneas generales es bastante escatológico y repulsivo, no apto para paladares sensibles.

Una visión totalmente diferente y sorprendente vemos en la serie Beauty, de la mano de Jason A. Hurley (guion), Jeremy Haun (dibujo) y John Rauch (color). El virus se transmite como cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS) pero el resultado es la belleza. Todas las imperfecciones desaparecen transformando a la persona en un Adonis o una Afrodita. Pero nada es perfecto. Algunos de los infectados empiezan a sentir náuseas y mareos. Hasta que al final arden por dentro (combustión espontánea) y explotan cual petardo de San Juan. Una visión muy crítica sobre la sociedad de las apariencias, mezclada con intereses farmacéuticos y líderes religiosos y políticos.

Y para finalizar con unas sonrisas (no todo va a ser sufrir) un par de obras made in spain, de nuestros grandes creadores Ibáñez y Jan.

Ibáñez en su obra lleva a los carismáticos personajes Mortadelo y Filemón a investigar una epidemia de gripe que está afectando a los agentes de la T.I.A. Con su peculiar sentido del deber (y de la torpeza) los locos detectives van logrando acercarse al causante de todo ello. Sin dejar de ser un cómic humorístico, Ibáñez, muestra muy bien las repercusiones que tendría un virus de este tipo en la sociedad: la afectación de miles de personas, la importancia del confinamiento, la necesidad del uso de mascarillas y la distancia social, el colapso de las urgencias, las teorías conspiranoicas sobre terrorismo o interés farmacéuticos, incluso se parodia la idea (que hemos vivido) del excesivo uso del papel higiénico para mocarse (ahora lo entiendo todo).

En el caso de Jan con su Virus Frankenstein, un malvado doctor extraterrestre tiene un acuerdo con una farmacéutica (qué malas son) para extender la epidemia HXN8. Pero lo que no saben es que Superlópez no se lo va a poner nada fácil.

En definitiva, como pueden observar, hay muchas aproximaciones y tratamientos respecto al tema abordado. Lean tebeos en estos tiempos tan difíciles que vivimos. Y, sobre todo, disfruten y no se contagien.

  

7/17/2020 publicado en https://cryptshow.blogspot.com/


miércoles, 22 de noviembre de 2017

El última viaje del Omphalos de Willy Uribe


Conocí a Willy Uribe hace ya casi un año en la editorial-librería Sigueleyendo, cuando hacía una huelga de hambre a favor del desafortunado David Reboredo, extóxicomano rehabilitado, condenado de nuevo a entrar en prisión por un pequeño delito cometido años antes.
En ese tiempo pude conocerle en profundidad al pasar intensos y emotivos momentos. De él, puedo decir que es un tipo abierto, afable y aventurero. Además de escritor es un gran fotógrafo especializado en surf. Es imprescindible visitar su blog para darse cuenta de ello.
Después de la exitosa huelga, Willy me dejó leer Ciudad Bilboa, un pequeño libro de relatos que publicó en su editorial La circular. La impresión inicial fue excelente: una secuencia de retratos de personajes vascos que fluctúan perfectamente hasta llegar a un ebrio y magistral relato final.
Esta vez Willy nos sorprende con una novela de aventuras, donde un barco de mercancías queda abandonado por su naviera en Guinea Bissau. Durante seis meses que llevan atrapados, cuatro tripulantes españoles capitaneados por Jaime Torres y la llegada de un abogado pijo de Madrid (inesperado y falso Deus ex machina), intentaran sobrevivir a un militar corrupto, guardián del puerto, y a un mundo totalmente contrario y salvaje. Esta lucha de contrarios desencadenan una serie de conflictos fatales hasta llegar a un final inesperado y completamente sorprendente.
Recientemente tuvo lugar la presentación de esta novela en la librería La Central del Raval, a cargo de Ignacio Vidal-Folch. El debate fue la muestra de dos puntos de vista completamente distintos. Vidal-Folch escribe desde la constante alusión a la historia literaria, con una perfecta y refinada actitud de intelectual. Mientras que Uribe es un hombre sencillo, que escribe desde su experiencia y de su excelente capacidad para contar historias.
Como en todas las presentaciones quedaron muchas preguntas sin respuesta, y he aprovechado mi cercanía con el autor, para realizarle estas siguientes:
 
RP- ¿Esta es una novela como tú llamas de hombres, una homo-novela? A pesar de ello aparecen indirectamente dos mujeres: una europea que muestran en una fotografía soldados del puerto y Lis, la novia del abogado, con la que el capitán tiene unas visiones escalofriantes hacia el final de la novela.
WU- La denominé así porque la trama me obligaba a dejar a las mujeres aparte. De todos modos, me cuesta mucho construir personajes femeninos, tanto que en este caso las reduje a apariciones casi fantasmales.
RP-¿Por qué le diste al barco el nombre de Omphalos?
WU- El Omphalos era una piedra sagrada localizada en el oráculo de Delfos, en Grecia. Parece ser que Zeus la dejó allí para marcar el ombligo del mundo. El buque Omphalos es también el ombligo del mundo para los marineros retenidos. El vértice sobre el que gira su desgracia.
RP- Alguna vez has comentado que cada vez te sientes mejor actor, en relación a tu manera de construir tus personajes. En este sentido, ¿crees que el escritor es como un actor que los interpreta?
WU- El escritor obliga a la trama y a la vez es obligado por ella. Esta es una novela de personajes. Ellos marcan la acción. Los diálogos son fundamentales porque definen a cada personaje y a su relación con los demás y con la trama. En ese aspecto, esta novela me ha marcado caminos narrativos muy sugerentes al dejarme cerca del acto teatral.
RP-En esta novela se nota el dominio y la experiencia marítima. ¿Has viajado en algún barco de este tipo?
WU- He hecho un par de viajes en un mercante pequeño de 25 metros y cien toneladas. Uno fue desde Ferrol hasta Capbreton, en Francia, y otro por las Islas Canarias. Era un barco reconvertido para la búsqueda de olas y con un pequeño laboratorio oceanográfico a bordo, pero un mercante al fin y al cabo. Además, en los noventa realicé trabajos fotográficos en astilleros y en el interior de buques. También tuve la ayuda de un jefe de máquinas jubilado que navegó en grandes petroleros y me aclaró algunas dudas. Todo eso me ayudó a hacerme con el espacio y a encajarlo bien en la narración.
RP-¿Te has inspirado en algún hecho real?
WU- No. Ni siquiera me documenté en fuentes externas para lanzarme a escribir, aparte de las comentadas antes.
RP-¿Podríamos considerar el barco como una metáfora de la decadencia de la política actual? Sin embargo, Jaime Torres sabe que su única posibilidad es permanecer en él para sobrevivir ante un mundo inhóspito.
WU- Esta novela puede leerse como una novela de aventuras o como una metáfora, en efecto. Las circunstancias desencadenan la violencia, sobre todo porque las circunstancias no son gratuitas sino debidas al abandono por parte del gobierno. Y también es un relato nada metafórico sobre los límites que un hombre está dispuesto a traspasar para cumplir con su deber. La soberbia juega aquí un papel fundamental.
RP-En la novela hay un enfrentamiento entre dos visiones del mundo: la europea y la africana. ¿Son reconciliables? O, por el contrario, crees que nunca llegaremos a entendernos.
WU- Europa y África jamás se han entendido, sobre todo porque Europa se considera a sí misma una reina, cuando no es más que una vieja y podrida prostituta, tal y como cantaban los de La Polla Records. Ese estado de cosas no va a cambiar en mucho tiempo.
RP- Si bien el personaje principal es un tipo que podríamos pensar corruptible en ningún momento flaquea. ¿Es tu ideal de personaje?
WU- No tengo un personaje ideal. Mis personajes aparecen y desaparecen en cada novela, salen de mi cabeza para instalarse en la cabeza del lector.
RP- En la presentación comentaste que estabas escribiendo una novela ambientada en Barcelona. ¿Nos puedes  adelantar algo de la trama?
WU- De la trama no sé gran cosa. Por ahora solo tengo tres personajes, mucha rabia y un título, que no es poco para comenzar.

***

lunes, 11 de febrero de 2013

POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA (ANTOLOGÍA INCOMPLETA)



Alfonso López Gradolí nos deleita con una nueva edición sobre poesía experimental. Hace cinco años ya nos sorprendió a los amantes de la poesía no narrativa o no convencional con la excelente Antología de poesía visual. Con esta nueva Antología Experimental, Gradolí intenta completar la anterior con la inclusión de poetas-artistas españoles que actualmente trabajan en la frontera más allá de los géneros plástico y poético. Si bien hay que destacar una mayor tendencia a la fotografía y a elementos icónico-verbales entres estos autores.
En la primera se acometía la poesía visual, entendida como medio camino entre la plástica y la pintura, con precedentes y coincidencias en el tiempo con movimientos poéticos y pictóricos de principios del siglo XX; trayectorias que vienen desde Mallarmé y Apollinaire.
En esta segunda, encontramos una mayor apertura al concepto anterior y se incluyen autores como Edu Barbero que otorgan una gran carga pictórica y fotográfica a sus obras, a Xavier Sabater con su ya clásico e inolvidable poema SABA-SANYO-CASIO, a Isabel Alamar o Daniel Aldaya o Laura Calvarro o José María Bermejo, que a simple vista parecen poetas tradicionales pero juegan con el orden y la disposición de los versos, a Antoni Albalat que nos sorprende con sus detallistas dibujos y sus contundentes lemas,  o los clásicos Dionisio Cañas, J.M Calleja, José Luis Castillejo, Clara Janés, Ramón Maruri o Pere Sousa, y el excelente antólogo Félix Morales, y así hasta sesenta poetas-artistas más. Todo un lujo y placer para los sentidos.
Desafortunadamente, toda antología implica una criba desde un cierto conocimiento del panorama artístico y un juicio estético que el antólogo muestra en ella. Así nos lo advierte el editor en su nota final sobre el libro. Es por este motivo que ambos libros llevan la acotación de antología incompleta. En este sentido y personalmente, creo que faltan algunos autores jóvenes que hubieran merecido entrar en la selección. De todos modos, se agradece la cuidada edición y la intención de lograr un mayor reconocimiento de la poesía experimental tanto para el público en general como la crítica.
Sin duda es una obra de consulta obligada y merecedora de ser y estar en cualquier biblioteca. Anímense a explorar la poesía, de otro modo, aunque sea experimental, porque siempre en ella, hay poesía.







Bibliografía recomendada

-Poesía experimental española (Antología incompleta), Edición de Alfonso López Gradolí, Ed. Calambur, Madrid, 2012.
-Poesía Visual Española (Antología incompleta), Edición de Alfonso López Gradolí, Ed. Calambur, Madrid, 2007.
-La escritura en libertad, Antología de poesía experimental, Edición de Fernando Millán y Jesús García Sánchez, Colección Visor de poesía, Madrid, 2005 (2ª edición).
-Poesía experimental española (1963-2004), Selección y edición de Félix Morales Prado Ed. Mare Nostrum, Madrid, 2004.
-La poesía visual en España, Enrique Muriel Durán, Almar, Salamanca, 2000.
-Poesía experimental-93, Coordinación J.M. Calleja, Sedicions (Sabater Edicions), Barcelona, 1993.
-Polipoesía (Primera antología), Selección de Xavier Sabater, Sedicions (Sabater Edicions), Barcelona, 1992.

Webgrafía
BOEKVISUAL: {mail art + poesía visual + arte experimental}


http://experimentalpoetics.com

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Artículo El guionista de cómic en españa ( Revista Literata nº13)

                                                        











Este mes de diciembre he colaborado con la revista de difusión gratuita Literata.Se editan unos 10000 ejemplares y se reparten por librerías y bibliotecas. En este breve artículo expongo mi visión de la situación actual de los guionistas de cómic en nuestro país.

EL GUIONISTA DE CÓMIC EN ESPAÑA

Según los datos de la Panorámica de la Edición Española de Libros 2006, el 82,8% de los títulos editados de cómics son traducciones, principalmente del inglés (32,2%%), del japonés (31,8%) y del francés (13,6%). Esto se debe a que la mayoría de la producción procede de historietas estadounidenses y japonesas, poniendo en evidencia la todavía escasa producción nacional con tan sólo un 18%. Dentro del cómic español la tradición de artistas de cómics se ha plasmado en la figura del autor completo (aquél que guioniza e ilustra sus propias obras), por lo que es posible que ese porcentaje sea más bajo para los guionistas que colaboran con dibujantes.

Sólo algunos sellos editoriales independientes como Ediciones de Ponent, Dolmen, Nonstopcomics, Ediciones Sins Entido o Astiberri, y revistas como El Jueves o El Manglar apuestan por la participación de autores noveles españoles sirviendo como una de las pocas plataformas que existen ( no olvidemos a los fanzines, centro de cultivo de nuevos artistas) de cara a su incorporación al mercado.

Como vemos, el panorama es bastante difícil para los guionistas. Posiblemente halla 4 o 5 guionistas en España que sean profesionales del medio. Y me refiero a guionista profesional como el escritor que vive solo de sus obras. Podemos destacar al desaparecido Victor Mora (Capitán Trueno) y Enrique Sánchez Abuli (Torpedo),dos de nuestros mejores maestros, como dos escritores ya consagrados, y respecto a los guionistas jóvenes que tienen cierta continuidad y calidad a Kike Benlloch (Dámsmitt), Santiago García (El vecino), Josep Busquet (La revolución de los pinceles), Raule (Jazz Maynard). Existen muchos más guionistas como se puede comprobar en publicaciones aisladas, fanzines, revistas y otros formatos de escasa vida.

Cabe destacar la inexistencia de escuelas que preparen a los nuevos guionistas de cómic así como de libros teóricos de referencia. Y es notable la presencia de cómics nacionales con escasa calidad en sus guiones. Defiendo aquí la labor del guionista puesto que para que un cómic tenga calidad no basta que sus dibujos estén bien hechos, se trata de contar una buena historia. Pese a esto surgen nuevos proyectos tan innovadores como lleva a cabo la AACE y la escuela CEN que promocionan la labor del guionista y su reconocimiento en el mundo del cómic.

©Ramón Pereira

Artículo El cómic en las bibliotecas públicas (Anuario AACE 2006-2007)


Tengo el honor de haber participado en el anuario de la AACE 2006-2007. El anuario pretende ser tanto una revisión de lo acontecido en el año anterior en el mundo del cómic como una mirada crítica sobre éste. El artículo con el que colaboro trata de la situación del cómic en las bibliotecas públicas.







sábado, 18 de abril de 2009

Bibliografía básica sobre cómic

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE CÓMIC

TEORÍA Y LENGUAJE DEL CÓMIC

EISNER, Will. El cómic y el arte secuencial. Barcelona, Norma.
-La narración gráfica. Barcelona, Norma.
GARCÍA, Sergio. Anatomía de una historieta. Madrid, Sinsentido, 2004.
GASCA, Luis y GUBERN, Roman, El discurso del cómic, Madrid, Cátedra, 1991.
-Diccionario de onomatopeyas del cómic, Cátedra, Madrid, , 2008.
GUBERN, Roman. El lenguaje de los cómics. Barcelona, Península, 1972.
McCLOUD, Scott. Entender el cómic, El arte invisible, Bilbao, Astiberri, 2005.
-Hacer cómics: secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica,
Bilbao, Astiberri, 2007.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE HISTORIA DEL CÓMIC: ESCUELAS, GÉNEROS Y AUTORES

EISNER, Will, Shop talk. Conversaciones con Will Eisner, Barcelona, Norma, 2005.
EISNER, Will y MILLER, Frank, Eisner/Miller, Barcelona, Norma, 2006.
GUIRAL, Antonio (coord.), Una historia de los cómics (12 vols. algunos pendientes de publicación), Girona, Panini España, 2007–?
VVAA, Historia de los cómics. 4 vols., Barcelona, Toutain Editor, 1982.

HISTORIA DEL CÓMIC ESPAÑOL

CUADRADO, Jesús, Atlas español de la Cultura Popular. De la historieta y su uso, 1873-2000. Madrid, Ediciones Sinsentido, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000.
-Diccionario de uso de la historieta española (1873-1996), Madrid,
Compañía Literaria, 1997.
GASCA, Luis. Los cómics en España, Barcelona, Lumen, 1969.
MARTÍN, Antonio, Apunte para una Historia de los Tebeos, Barcelona, Glénat, 2000.
-Historia del cómic español: 1875-1939, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
-Los inventores del cómic español 1873/1900, Barcelona, Planeta-De
Agostini, 2000.

TEORÍA DE GUIÓN
MCKEE, Robert. El guión. Alba Editorial, Barcelona, 2007.
CHION, Michel, Cómo se escribe un guión, Cátedra, Madrid, 1990.

WEBGRAFÍA
Coconino classics
Completísimo archivo repleto de información relacionada con los inicios del cómic y la narración gráfica.
http://www.coconino-classics.com/

Absysnet: cómics y bibliotecas
http://www.absysnet.com/recursos/reccomics.html

GUÍA DEL CÓMIC
http://www.guiadelcomic.com/bibliotecas/libros/de-comics-bibliografia-selectiva.htm

CNBDI (Centre National de la Bande Dessinée et de l’Image)
http://www.cnbdi.fr/

Ficomic (Federació d’Institucions Professionals del Còmic)
http://www.ficomic.com/

AACE (Asociación de Autores de Cómic de España)
http://www.autoresdecomic.com/